Thursday, September 21, 2023
Noticias¿De quién se hereda la calvicie?

¿De quién se hereda la calvicie?

La alopecia es un problema cada vez más común entre hombres menores de 30 años. Las mujeres tampoco están exentas de padecerla. Sin embargo, tiene una mayor prevalencia en el género masculino debido a la sobreproducción de andrógenos y a la predisposición genética. Se trata de un trastorno capilar caracterizado por la miniaturización de los folículos pilosos. En su desarrollo intervienen diversos factores, pero en este artículo abordaremos de quién se hereda la calvicie.

Se estima que más del 60% de los españoles mayores de 50 años sufren de alopecia. La variante más frecuente de esta enfermedad es la alopecia androgénica. De hecho, es la responsable de más del 90% de los casos de calvicie a nivel mundial. Perder el cabello no pone en peligro la vida de nadie, pero vaya que tiene un impacto negativo en la autoestima de las personas.

Si tu papá o abuelo son calvos y te preguntas si irremediablemente correrás con la misma suerte. Quédate con nosotros y ahonda en las verdaderas razones por las que se hereda la calvicie. Apuesto a que te sorprenderán los genes que tienen un mayor peso.

También te puede interesar: Caída del cabello estacional, ¿cuándo se produce?

¿En qué medida se hereda la calvicie?

De quién se hereda la calvicie

Detrás de la caída del cabello, por lo general, nunca suele estar una sola causa. Bien puede ser el resultado de déficits nutricionales y malos hábitos de cuidado capilar. O un síntoma derivado de enfermedades de base como la tiroides y el lupus. También es posible que se suscite por los efectos de algunos medicamentos como anticonceptivos orales o por tratamientos asociados al cáncer, la presión arterial, el corazón, la artritis o la depresión.

El estrés es otro de los factores que a menudo acelera la pérdida de densidad capilar. Fumar, beber alcohol en exceso y llevar una vida sedentaria, son otras variables que podrían combinarse y potenciar la calvicie. No obstante, como adelantamos en líneas anteriores, la causa más frecuente de la alopecia a nivel mundial es de origen hormonal y hereditaria. De ahí se desprende en cuestión la denominada alopecia androgénica.

Por ende, si vienes de una familia en la que todos los hombres son calvos o en donde existe una tendencia a la calvicie muy marcada. Lo más probable es que ese rasgo se manifieste en algún miembro de las de las generaciones futuras. Pero es como el color de los ojos o el pigmento del cabello. La predisposición a la alopecia no es lineal, ni constante. En ocasiones, se ve interrumpida y puede saltarse una o dos generaciones y después volver a aparecer.

Gen de la alopecia

De quién se hereda la calvicie.

Sentenciar que los hijos de un hombre serán calvos, solo porque su padre o abuelo lo son. O creer que se está condenado a la calvicie porque todos los tíos paternos perdieron el pelo a temprana edad, es una falacia. En todo caso, la información genética que tiene un mayor peso son los antecedentes de la madre. Especialmente en casos de alopecia adrogénica.

El gen de la calvicie está estrechamente relacionado con los andrógenos y se transmite a través del cromosoma X. La mujer tiene dos cromosomas X, mientras que el hombre posee un cromosoma X y un cromosoma Y. Por tanto, si el abuelo materno quedó pelón al llegar a la vejez, las probabilidades de quedar pelón son más altas. Pero aun así no son del todo determinantes.

En términos genéticos no existen criterios fijos e inamovibles y menos cuando se habla de alteraciones asociadas a la caída del cabello. Por ello, dos hermanos pueden presentar características distintas, a pesar de venir de los mismos padres.

¿Cuáles son los tipos de alopecia más comunes?

Entradas en la zona de las sienes, claros en la coronilla, parches circulares y desprendimiento espontáneo de las fibras capilares. Son parte de los síntomas incipientes que advierten el curso de la calvicie. La descamación, la tiña, el enrojecimiento, la exudación y el injustificado quiebre de las hebras, completan a su vez el cuadro de indicadores más comunes de esta patología.

Siguiendo ese patrón y en función de que tan grave o leve sea la pérdida de cabello. La alopecia puede clasificarse en dos grandes grupos. Las no cicatriciales y las cicatriciales. Las primeras son reversibles y dentro de ellas se inscriben la alopecia androgénica y la alopecia difusa.

En oposición a ello y del otro extremo, se encuentran las irreversibles o las cicatriciales, que acarrean la destrucción del folículo piloso y no tienen cura. Una clasificación en la que destaca la alopecia areata. Una patología capilar de origen autoinmune para la que se recomienda el uso de sombreros o cabello postizo.

No obstante, en este apartado haremos referencia a las más comunes y con un mejor pronóstico para ser tratadas por un dermatólogo tricólogo:

Alopecia androgénica

Es el tipo de calvicie más común entre los hombres de edad avanzada y se caracteriza por la miniaturización de los folículos pilosos. Su naturaleza es lenta y progresiva y adopta varias formas. Parte por el despoblamiento menor de la región frontal y la aparición de las famosas entradas. Hasta la ausencia total del cabello en la coronilla y sus alrededores.

Bajo sus efectos las hebras crecen más débiles y finas de lo normal, además altera el funcionamiento de las glándulas sebáceas.

Alopecia areata

Es una forma súbita calvicie que no tiene cura, se puede tratar, más no prevenir. Se manifiesta mediante parches redondos en el cuero cabelludo. Aunque también se presenta en otras zonas del cuerpo como en la barba, en las cejas, en los brazos y en la zona de los genitales.

Sus desencadenantes concretos aún se desconocen. Sin embargo, estudios preliminares sugieren que guarda relación con los efectos secundarios de algunos fármacos, con infecciones por virus y con estrés emocional. De igual forma, afecta con mayor frecuencia a personas con vitíligo, lupus y psoriasis.

De acuerdo con la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), se estima que hasta un 1,7% de la población podría experimentarla.

Alopecia difusa

Consiste más en una escasez de cabello que, en una calvicie total. Esto, debido a la mala calidad de las hebras que se vuelven más lisas y delgadas. Suelen desencadenarla problemas endocrinos como alteraciones en la tiroides, los efectos secundarios de ciertos medicamentos y déficit nutricionales.

Consejos para prevenir la calvicie

Si bien algunos tipos de calvicie son inevitables. Nunca está demás tomar medidas preventivas para estimular el cuero cabelludo y conservar nuestros folículos pilosos en buen estado. Gran parte de los maltratos que sufren las fibras capilares pueden mitigarse haciendo pequeños cambios en el estilo de vida que llevamos. La elección de los productos para el cuidado del cabello y las rutinas de lavado son claves para evitar quiebres innecesarios.

El tipo de peine que utilizamos a la hora de desenredarlo también tiene un impacto significativo en la integridad del pelo. Por ello siempre recomendamos peines y cepillos de fibras naturales. Aunado a ello, no olvides la importancia que tiene el diagnóstico precoz. Cuando notes alguna anomalía en el grosor o apariencia de tu cabellera, consulta a un especialista. Esto podría hacer la diferencia entre una alopecia reversible o irreversible.

En tal sentido, te instamos a poner en práctica las siguientes acciones:

Acude al dermatólogo en las primeras fases de la alopecia

En personas con predisposición genética, la calvicie se agudiza con el paso de los años. No esperes a perder el cabello en grandes zonas para solicitar la ayuda, asesoría y valoración de un tricólogo. Mientras más temprano atiendas la enfermedad más sencillos y menos invasivos serán los tratamientos.

Además, al diagnosticar la alopecia androgénica de forma temprana podrás frenar e incluso revertir su avance para llegar a mayor con una melena fuerte y abundante.

Lleva una dieta balanceada

La alimentación es clave. El cabello no recibirá los nutrientes, ni las vitaminas y minerales necesarios para crecer sano si solo consumes embutidos y golosinas. Reduce el consumo de azúcar y aumenta la ingesta de verduras y vegetales de hoja verde. Los huevos, el pollo, los mariscos, la espinaca, el aguacate y las almendras, son excelentes fuentes de proteínas y antioxidantes para el organismo.

Lávate el cabello una o dos veces a la semana

La acumulación de sebo y la falta de higiene obstruye los folículos pilosos y puede provocar una alopecia prematura. Lávate la cabeza al menos una vez a la semana y procura usar un champú suave acorde con las características de tu pelo.

Evita los peinados tirantes

Las trenzas excesivamente prensadas y los moños o coletas muy ajustadas maltratan las hebras capilares y en caso de que tu cabello esté débil acelerarán la caída. Opta por recogidos más suaves con coletas de espiral o de seda.

No abuses de los tintes

Decolorar y teñir con mucha frecuencia es exponer a las fibras capilares a químicos agresivos. Esto solo contribuirá con el adelgazamiento del cabello e incrementará su fragilidad.

Elige productos sin amoniaco y apuesta por colores que no requieran tanto mantenimiento. De este modo le darás un respiro a tu bolsillo y preservarás la estructura capilar.

Tampoco olvides practicar actividades físicas que te ayuden liberar el estrés. El yoga es una excelente alternativa para relajarte y drenar el ajetreo del día a día.

Saber ¿de quién se hereda la calvicie? es importante. Pero ¿qué estás haciendo para prevenirla?.

Dejar respuesta

Por favor, deje su comentario!
Please enter your name here