Thursday, September 21, 2023
Alopecia masculina¿Cómo se mide la alopecia masculina?

¿Cómo se mide la alopecia masculina?

Entre todos los tipos de alopecia existentes, la más común es sin duda la alopecia androgénica masculina. Es una clase de calvicie que manifiestan los caballeros a partir de los 40 años y afecta alrededor del 50% de la población. Para evitar que avance rápidamente, resulta muy importante su temprano diagnóstico. Un profesional de cuidado capilar se encargará de medir la caída del cabello, para saber cuál es su nivel, por medio de la escala de Hamilton-Norwood. Ayudándole a establecer el mejor tratamiento según el caso.

Te puede interesar: Injerto capilar en la frente en mujeres

¿Qué es la escala NW para medir la alopecia masculina?

La escala de Hamilton-Norwood o NW, es la forma en la que se clasifica la alopecia masculina. Comenzó a utilizarse en 1951, desarrollada por el doctor James Hamilton. Este profesional se encargó de estudiar el cuero cabelludo de hombres, mujeres y niños para conocer sus estados. Sin embargo, años más tarde, el doctor O´tar Norwood encontró esta medición insuficiente. Por lo que se encargó de completar la escala para reconocer los 7 grados de alopecia en el hombre.

¿Cómo se diagnostica la alopecia masculina con la escala NW?

Entre las muchas dudas que surgen en los pacientes con alopecia, saber cómo se utiliza esta escala para diagnosticar la patología, es una de ellas. Lo principal a tener en cuenta, es que solo un profesional del cuidado capilar, tendrá la habilidad de interpretar esta escala para ofrecer un diagnóstico. Solo un verdadero experto contará con el conocimiento para diferenciar entre los distintos tipos de alopecia. Se trata de una muy útil herramienta para prevenir la caída del cabello.

¿Cómo se clasifica la escala NW para la alopecia masculina?

Son 7 tipos y subtipos de alopecia, los que conforman la escala de Hamilton-Norwood. El paciente se encontrará en uno de ellos, según el estado actual de su cuero cabelludo. A continuación, se explican cada uno de los tipos de calvicie, que permiten reconocer el grado de afección del individuo:

  • Tipo I: Es el estado leve de la alopecia, donde se observa una reducción capilar mínima en el área frontal.
  • Tipos II y IIa: Se trata de un tipo y subtipo donde las entradas comienzan a hacerse visibles por una considerable pérdida de pelo en la parte frontal. Siendo este el momento adecuado, para iniciar un tratamiento que detenga la caída.
  • Tipo III: Es al llegar a la etapa III de esta escala, cuando inicia la pérdida de cabello en la coronilla. En el caso del subtipo IIIa, las entradas se hacen más evidentes. En el subtipo III vertex se hace visible el cuero cabelludo en la coronilla. Llegados a este punto, se puede diagnosticar con facilidad una alopecia androgénica.
  • Tipo IV: La pérdida de pelo en esta etapa aumenta, llevando a que más pelo se pierda en las entradas y la coronilla.
  • Tipos V: Para la etapa V ya la caída del cabello en la parte frontal y los laterales es muy evidente. Las áreas calvas se unen, eliminando la línea divisora en la parte de la coronilla.
  • Tipo VI: En el tipo VI de la escala de Hamilton-Norwood evidencia una pérdida de pelo total en la frente y la coronilla, llevando a que ambas zonas se unan.
  • Tipo VII: Es el grado mayor de alopecia androgénica, donde la única zona que aún conserva cabello, es la nuca.

¿Para qué sirve realmente la escala NW en la alopecia?

La escala de Hamilton-Norwood de alopecia masculina, es la primera clasificación aprobada para diagnosticar la calvicie en los hombres. Es utilizada principalmente para determinar la forma en la que la alopecia avanzará. Tomando en cuenta el estado que el paciente presenta en su cuero cabelludo actualmente.

Lo más recomendable siempre será que sea un experto quien se encargue de interpretar esta escala. Un médico especializado en tricología, contará con el conocimiento para realizar los estudios necesarios, que le lleven a descubrir en qué estado se encuentra la alopecia. Con ello, podrá indicar el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Por qué se manifiesta la alopecia masculina

La alopecia masculina puede ser causada por varias razones. Puede tratarse de un problema temporal, debido a una dieta deficiente de nutrientes. También puede tratarse de un tipo de alopecia areata, una enfermedad autoinmune. Sin embargo, el origen más común de la alopecia masculina, es genético, una característica heredada.

Los genes se encargan de establecer el comienzo de la pérdida capilar. Por lo general, esta predisposición genética es heredada por parte de la familia materna. Así que, si tu abuelo materno era calvo, probablemente desarrolles esta patología. Sin embargo, tener un familiar con alopecia no es garantía total de que se puede tener calvicie.

¿Por qué es más frecuente la alopecia en los hombres?

La culpable principal de la alopecia masculina, es la enzima 5alfa-reductasa, que convierte la testosterona en dihidrotestosterona. Los folículos pilosos son, por naturaleza, sensibles a esta hormona, por lo que su presencia los destruye. Los hombres tienen mayor tendencia a presentar calvicie es, porque las mujeres tienen un nivel más bajo de hormona masculina.

Para algunos hombres, esto puede resultar beneficioso. Aquellos que no sienten vergüenza de la calvicie, tienen la ventaja de que la dihidrotestosterona propicia el crecimiento de la barba. Pudiendo lucir una apariencia atractiva, sacándole partido al vello facial.

¿Se puede detener la alopecia masculina?

La alopecia masculina por lo general es una patología incurable. Cuando se trata de una pérdida capilar transitoria, por alimentación deficiente, estrés o enfermedad, puede revertirse. Sin embargo, cuando se trata de una calvicie androgénica de origen hereditario, puede hacer que se desarrolle más lenta, pero no puede detenerse por completo. Existen champús, fármacos y terapias que ayudan a que el pelo no se pierda, pero no son capaces de hacerlo crecer nuevamente.

La única solución definitiva a una pérdida capilar permanente, es el injerto capilar. Una cirugía en la que se toma pelo de una zona inmune a los efectos de la dihidrotestosterona. Posteriormente, es implantado en las áreas afectadas por la calvicie. Permitiendo que estos folículos se reactiven y comiencen a formar pelo de manera natural, donde antes se encontraban destruidos.

 

Dejar respuesta

Por favor, deje su comentario!
Please enter your name here